domingo, febrero 19, 2006

LAS ORCAS POSEEN CULTURA



En el sitio de Neo Fronteras ( Noticias de ciencia y tecnología ), encontré un artículo denominado " Las orcas poseen cultura " ( 10.02.06), me permito compartirlo :

"Según un estudio reciente las orcas son una de las pocas especies de la Tierra que demuestran poseer aprendizaje cultural. Estos animales son capaces de aprender de otros miembros del grupo social ciertos comportamientos específicos a la manera que lo hace la cultura humana.Las orcas son una especie de cetaceo muy utilizada en diversos acuarios para exhibiciones circenses por su inteligencia, al igual que otros miembros de la familia de las ballenas.Una de estas orcas, del Marineland en Notario (Canadá), atrajo la atención de Michael Noonan, profesor universitario y especialista en comportamiento animal.En un estudio que empezó hace cinco años en ese lugar, Noonam observó que una orca utilizaba como cebo peces para atraer a las gaviotas a su tanque de agua. La ballena escupía unos peces a la superficie del agua y mientras permanecía sumergida alguna gaviota atraída por el cebo se precipitaba a recogerlo. Entonces, una vez la gaviota se acercaba a la superpie, el animal emergía con la mandíbula abierta para engullir el ave. Noonan observó este comportamiento varias veces.Al cabo de unos meses, el investigador vio que una orca hermana más joven adoptó la misma técnica de caza. Según este etólogo al principio parecía que ballena hermana observaba mientras que la primera realizaba el truco. Luego fue la madre la que adoptó la misma técnica hasta que el comportamiento se extendió a toda la población de orcas.Una vez se supuso que el comportamiento animal, desde la obtención de comida a la búsqueda de lugares para dormir eran instintos innatos, pero este nuevo descubrimiento apoya la idea de que los animales como las orcas son capaces de aprender por imitación de sus semejantes, siendo por tanto “culturales” por naturaleza.Este es un buen ejemplo que muestra cómo el conocimiento se extiende a toda una población en lo que constituiría una rara oportunidad de observar como la tradición se forma y expande de la misma manera que la cultura lo hace entre los humanos.El hallazgo ha sido presentado en el congreso de la Animal Behavior Society en Snowbird (Utah) y publicado en New Scientist magazine (London) y Science News ".

sábado, febrero 18, 2006

REVISTA MIRADA GLOBAL


Buscando y Buscando me encontre con la Revista Mirada Global, definida por sus editores como : " Un medio de comunicación electrónico que reune revistas de distintas partes del mundo. Éstas son Criterio (Argentina), Cuarto Intermedio (Bolivia), Javeriana (Colombia), Mensaje (Chile), Mirada (México), Razón y Fe (España), S.I.C. (Venezuela).

La información que se entrega tiene como finalidad orientar a la opinión pública en temas de actualidad, tanto de Latinoamérica como del Mundo. A través de un análisis profundo en temas como política, economía, cultura y religión, Mirada Global pretende ser un medio de discusión y reflexión que haga de sus lectores personas conscientes de los problemas y desafíos del mundo de hoy".

sábado, febrero 11, 2006

AVANCES DE LA CIENCIA EN 2005


El dìa Viernes 23 de Diciembre de 2005, el diario Argentino La Nación, publico los diez avances que, según la Revista Science fueron cruciales en el año 2005.

Los avances destacados son :

1.- Genes y evolución
Muchos de los estudios que representaron grandes adelantos científicos este año siguieron la evolución al nivel de la genética. En octubre, un equipo de investigadores reveló el mapa del genoma del chimpancé con la esperanza de poder ver más claramente la historia de la evolución de nuestra especie. Al mismo tiempo, la secuenciación del genoma del virus de influenza responsable de la pandemia de gripe de 1918 podría tener un efecto más inmediato en medicina, ya que podría ayudar a prevenir futuras pandemias. Otros estudios demostraron cómo pequeños cambios del ADN pueden desatar acontecimientos evolucionarios dramáticos, como el de un pez de Alaska que al perder su escudo óseo pasó del agua salada a los lagos de agua fresca.

2.- Safaris interplanetarios
Con misiones espaciales en camino -o que ya han alcanzado su destino- a la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Saturno, un cometa o un asteroide, 2005 ha sido un año plagado de descubrimientos planetarios. De los numerosos eventos espaciales, el más relevante es sin duda el aterrizaje de la nave espacial europea Huygens en Titán, la mayor luna de Saturno, que reveló un mundo en el que las lluvias de metano dan forma al paisaje.

3.- Dentro del mundo vegetal
En 2005 se revelaron varias señales moleculares clave responsables de muchos de los misterios del mundo vegetal. Una de esas señales es la que inicia la temporada de desarrollo de las flores.
Otros estudios se concentraron en un gen involucrado en el estímulo del florecimiento.

4.- Estrellas de neutrones
Nuevos instrumentos ópticos permitieron internarse en los comportamientos más violentos de las estrellas de neutrones. Así, los científicos observaron un pulso de radiación corto e intenso en el centro de la vía láctea que puede haber sido el resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones o de una estrella y un agujero negro.

5.- Afecciones neurológicas
En 2005, distintos estudios sugirieron que enfermedades como la esquizofrenia, el síndrome de Tourette (que se caracteriza por la conjunción de distintos tics) y al dislexia se originan en un problema de mala conexión entre los distintos sistemas neuronales del cerebro, que ocurre durante el desarrollo embrionario.

6.- El origen de la Tierra
El análisis de las rocas y los meteoritos terrestres sugiere que los materiales primitivos de la Tierra provienen de distintos confines del sistema solar, al mismo tiempo que otros investigadores proponen que los ladrillos fundamentales se encuentran escondidos en el interior del planeta. La pregunta por el origen de la Tierra sigue pendiente.

7.- Una proteína clave
En 2005 se obtuvo la imagen molecular de un canal de potasio dependiente de voltaje, constituido por proteínas reguladores que permiten la entrada y la salida de iones de potasio en las células y que son clave para el funcionamiento de los nervios y los músculos, del mismo modo que los transistores para los microprocesadores.

8.- Calentamiento global
Este año siguieron acumulándose pruebas de la relación entre seres humanos y calentamiento global, como el calentamiento de las aguas profundas de los océanos, la cada vez mayor frecuencia de los ciclones tropicales, la progresiva reducción de la cubierta de hielo del océano Atlántico y la alteración de los patrones migratorios de las aves.

9.- Señales celulares
La creación de un modelo de casi 8000 señales químicas involucradas en una vasta red que conduce la programación de la muerte celular es uno de los distintos modelos dinámicos que ayudan a comprender cómo responden las células a los distintos estímulos químicos y ambientales.

10.- Fusión nuclear
Después de repetidas discusiones sobre dónde levantar el primer reactor de fusión nuclear del mundo, finalmente la ciudad de Caradache, en el sur de Francia, resultó la elegida para albergar a este proyecto multinacional, cuya meta es originar electricidad por fusión, recreando artificialmente la forma en que el sol produce la luz que ilumina la Tierra.

domingo, febrero 05, 2006

LA AMISTAD - UN AMIGO - LA AMISTAD

En los últimos meses me he reencontrado con un amigo, amigo de muchos años ... alrededor de veinte. .

La vida .. las propias responsabilidades nos habían llevado por distintos caminos...

Recuerdo ... variadas y múltiples conversaciones ..conversaciones y porque no decirlo sueños....Recuerdo que, nuestra comunicación siempre estaba respaldada por el respeto...Sin lugar a dudas, ayer y hoy, entre nosotros siempre ha reinado una gran confianza y cariño mutuo.

La amistad.. dicen que tiene elementos vinculados a distintos valores ..

La vida me ha regalado la oportunidad de reencontrame con un amigo... Es cierto ... los años han pasado, dejando su huella..expresada en alegrías, tristezas, triunfos y quizás fracasos...es la vida.. es la escuela; no obstante, a mi amigo le ha regalado mayor sabiduría ... le ha regalado experiencia ... le ha regalado perfeccionamiento profesional ... le ha regalado una linda familia .. la familia que desde la eternidad estaba destinada para el .. y para ellos el.

Nos encontramos ... y nos dimos cuenta que, solo habíamos dejado de conversar... quizás en una esquina de nuestro querido Rancagua ... había que reanudar la conversación ....la confianza no se hizo esperar.. no hubo necesidad de tomar precauciones ...dado que cada uno sabia, sabia que, al frente tenía un amigo .. un amigo del alma .. un amigo ...

Sean estas palabras sueltas, desordenadas, nocturnas y sinceras, para resaltar el valor de la amistad ... para agradecer a Dios por la amistad .. para agradecer a Dios por un amigo ... para agradecer al Alfa y Omega .. al Señor de la vida y de todo lo creado.. con humildad y mucha alegría ... por mi amigo Jaime Pinto Arredondo.

sábado, febrero 04, 2006

HUMANISMO CRISTIANO

Una carta de agradecimiento a Ignacio Balbontín ( DC) envió la Presidenta electa Michelle Bachelet, en la que reconoce al humanismo cristiano una gran contribución ( Diario La Segunda - Jueves 2 de Febrero de 2006 ).

La Presidenta electa agradece el esfuerzo realizado con motivo de la campaña presidencial, consitente en la elaboración, difusión y firma del documento : " El desafio actual de la opción humanista cristiana"

Al respecto la Presidenta electa expreso : " Tuve oportunidad de conocer el documento y quiero valorar sus conceptos y expresar a ustedes mi convicción de compartir sus puntos de vista y sobre todo coincidir n aquellas ideas sustantivas de una cultura de la solidaridad y de una economía solidaria".

Por creer, al igual que la Presidenta electa que" el humanismo cristiano es una gran contribución en la tarea de construir un orden social más justo y digno ...Por creer, como la Presidenta electa que " el documento fue y seguirá siendo una señal potente de ideas y compromisos a favor de
la persona humana " ... es que me ha parecido conveniente trancribirlo:

El Desafío Actual de la Opción Humanista Cristiana

Los caminos del Humanismo Cristiano pública, la recurrencia de importantes intereses patrimoniales y corporativos asociados a esa candidatura presidencial. No se advierte un límite claro entre el interés privado y el interés público, entre el dinero y la política. A esta altura, nos preguntamos, por ejemplo, cómo es posible que Sebastián Piñera aún no haya declarado su patrimonio financiero y los intereses empresariales en los que participa.

Cultura de la solidaridad

Desde nuestra opción humanista cristiana, con clara conciencia de las circunstancias actuales y de las tareas que deben ser abordadas por el próximo gobierno, pensamos que sin duda serán mejor resueltas por la alternativa política ciudadana representada por Michelle Bachelet y la Concertación por la Democracia.

Para nosotros sigue teniendo total validez la tarea de construir una sociedad justa, libre y sustentada en el respeto a la dignidad de la persona humana. Nuestra tarea sigue siendo la de construir una democracia participativa, fundada en espacios públicos libres y pluralistas, adecuados a las condiciones del siglo XXI, sobre los cuales se constituya nuestra vida común.

Chile requiere, especialmente ahora, deliberar sobre la política y la construcción de una ciudadanía activa y fuerte. Para el humanismo cristiano, es vital asegurar una adecuada representación de la ciudadanía en el cuerpo político. Es necesario otorgar a los diversos sectores la posibilidad de contribuir al debate y a las decisiones en los asuntos públicos. Este es un asunto fundamental de la conformación de la sociedad. Por eso el sistema binominal, que es un producto del autoritarismo claramente diseñado para excluir y segregar a cientos de miles de chilenos del cuerpo político, debe terminar de una vez por todas. También debemos dar término a los quórum calificados de las leyes orgánicas, los que mantienen el mismo carácter de imposición y conservación del modelo autoritario que el conjunto original de la Constitución de 1980. Nos parece que Chile merece una Carta Magna que podamos discutir y debatir con plena libertad, sin miedos fundados en el temor irracional a la expresión democrática de la ciudadanía.

Necesitamos subordinar la economía a la persona humana, poniendo al mercado al servicio de su dignidad y de la del trabajo humano, por sobre la propiedad individual y el afán de lucro. Son principios superiores del humanismo la sustentabilidad social, económica y ambiental, así como la identidad cultural del país. Por eso, tenemos que avanzar resueltamente hacia una real economía social de mercado, como forma de organizar la economía que mejor se adecua al principio de la solidaridad. Del mismo modo, hay que hacer efectiva la profunda igualdad en la dignidad de las personas, consensuando e implementando profundos cambios en nuestras políticas sociales, de manera de contar con un Estado que asegure el acceso a servicios sociales básicos de calidad y a una previsión social, evitando así la reproducción de las diferencias sociales heredadas.

La solidaridad y el comunitarismo, fundados en el valor de la dimensión social de la persona humana, reconoce la importancia de las comunidades y de sus organizaciones. Es por eso paradójico que una autocalificada candidatura “humanista cristiana” se aparte, en su primer enunciado programático, tan notoria y decisivamente de esta opción. Se define allí el proceso de desarrollo como la “expansión de las libertades reales de las personas”. Bien sabemos quienes vivimos la experiencia de la dictadura que las libertades individuales son un aspecto fundamental del desarrollo, pero para nosotros el desarrollo humano es mucho más amplio que las libertades individuales de carácter económico, pues aquel se refiere a la estructuración de las identidades sociales desde las más pequeñas comunidades, como la familia, hasta el conjunto de la vida nacional. Desde la cuna hasta la vejez.

Nuestra perspectiva del Humanismo Cristiano no entiende el desarrollo del país como la sumatoria de los progresos individuales resultantes de la operación de los mercados. Nuestra visión es contradictoria con la del reduccionismo economicista liberal. Por eso, es compatible con otros humanismos, laicos y otros provenientes de las más variadas inspiraciones del pensamiento humano.

Reclamamos una cultura de la solidaridad y los derechos humanos. En particular, aspiramos a que nuestra cultura, en todas sus expresiones y en todos sus niveles, se empape de los valores y principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Que ellos se transformen en un elemento articulador de nuestra vocación e identidad como nación, involucrando al sistema educativo, a los medios de comunicación, y la acción de los organismos públicos, incluyendo el compromiso internacional del Estado con la promoción y resguardo de estos derechos.

Una patria para todos

Históricamente, los humanistas cristianos chilenos tuvieron una marcada identidad latinoamericana. Nuestro país requiere asegurar para sí un papel relevante en la región, abriendo y profundizando una agenda política latinoamericana. Sustentada en una mirada integral de sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales. Una política internacional que no limite las relaciones con nuestros vecinos, en forma exclusiva y arrogante, sólo a la búsqueda de “buenos negocios”, lo que sería un desastre a mediano y largo plazo para el país. Especialmente peligrosa nos parece la propuesta de comprometer a Chile en una asociación estratégica de amplias y vagas perspectivas militares en forma casi exclusiva con los Estados Unidos, cuyo actual gobierno está embarcado en una política internacional ultra conservadora, totalmente ajena al sentir y aspiraciones de nuestro pueblo.

Creemos que los chilenos tenemos ante nosotros una tarea que no es pequeña. El país está en condiciones de dar un nuevo salto histórico. Debe elegir a una persona que pueda convocar a todos los chilenos sin exclusiones, a construir un espacio común, un lugar de todos y para todos. Una patria para todos.

Nosotros no dudamos en optar por un proyecto que asegure la promoción de un modelo de desarrollo de carácter integral, basado en principios éticos, encarnado en la historia, y proyectado hacia un mejor futuro para todos los chilenos. Para nosotros, como lo dijera con visión profunda Radomiro Tomic en 1970, el destino democrático del país se asocia indisolublemente a la cultura de la solidaridad, la mística del sacrificio y el trabajo compartido.

Por nuestra historia común y por la indispensable consistencia ético-política, los abajo firmantes entregamos nuestro firme apoyo a Michelle Bachelet, y confiamos que como primera Presidenta de la República de Chile, encauzará una amplia voluntad mayoritaria. Estamos seguros que entregará todas sus energías en sus cuatro años de mandato democrático al inicio de un nuevo estilo de hacer política y de construir un país: con la gente, compartiendo los esfuerzos y los frutos del sacrificio común, con un horizonte de futuro digno para todos nuestros hijos.

Invitamos a todos los humanistas cristianos a compartir este compromiso, que se enraíza en el ejemplo de las generaciones anteriores. Invitamos a los hombres y mujeres de esta tierra a construir el futuro de Chile sobre los sólidos cimientos de una cultura de la solidaridad, del trabajo y el amor a la patria.

Mariano Ruiz-Esquide
Renán Fuentealba M.
Belisario Velasco B.
Claudio Huepe
Ignacio Balbontín A.
Florencio Ceballos
Sergio Saavedra V.
Jorge Donoso P.
Eduardo Abedrapo
Manuel Acevedo A.
Ataliva Amengual
Juan Andrade
Fernando Arancibia
Patricia Araos Pérez
Ignacio Arriagada Fernández
Osvaldo Artaza Barrios
Rafael Asenjo Z.
Andrés Aylwin A.
Raúl L. Bagioli
Graciela Bórquez K.
María Angélica Bórquez K.
Rubén Burgos
Humberto Burotto
Héctor Casanueva O.
Marta Eugenia Canto Castro
Carlos Cárdenas
Jorge Caro F.
Francisco Javier Celedón
Margaret Ciampi
Jorge Cisternas Z.
Ariel Contador
Sergio Contreras Villa
Loreto Cortés
Maximiliano Cox Balmaceda
Marcelo Chávez
Michel De L’Herbe Dinamarca
Bernardino Domínguez Vial
Raúl Donckaster
Patricio Dooner Díaz
María Cecilia Dooner Sepúlveda
Ricardo Durán Ossandón
Sergio Elliot Gómez
Sergio Erlandsen
Héctor Escobar
Juan Guillermo Espinosa
Mariano Fernández A.
Sergio Fernández A.
Ricardo Ffrench-Davis
Manuel Fábrega
Ricardo Flores Fuentes
Giovanna Flores Medina
Rodolfo Fortunatti
Carolina Gárate Peñaloza
Francisco Garay Ruiz-Tagle
Luz García Arcos
César Gómez Viveros
Cristián Gutiérrez Pauqui
Jaime Hales Dib
Sergio Henríquez
María Irigoin
Pablo Jaeger
Francisco Javier Jaeger Bruron
Luis Augusto Jaeger Bruron
Cecilia Jara
Gustavo Jiménez
Ana Kaempffer Fuentes
Humberto Kameid L.
Hernán Köhnenkampf
Urit Lacoa
Antonio Lara B.
Francisco Larenas Bouquet
Ignacio Larraechea
Mario Lizana
Mónica Luna
Julio Madrid
Víctor Maldonado Roldán
Carmen Gloria Marambio

Hernán Medina Rueda
Sergio Mejías
Carlos Eduardo Mena
María Angélica Monardes
María Olivia Monckeberg P.
María Luisa Morales Alliende
Luis Moya S.
Fernando Muñoz L.
Héctor Muñoz M.
Carlo Muñoz Serrano
Sylvia Musalem
José Nagel Amaro
Julio Ortega M.
Andrés Palma Irarrázaval
Juan Carlos Palma Irarrázaval
Juana E. Peña V.
Jorge Pino Toro
Carol Pinto
José Polanco
Patricia Quezada Molina
Gustavo Rayo Urrutia
Andrea Reyes
Luz María Reyes Valdivieso
Luis Mario Riquelme N.
Exequiel Rivas
Edith Rivera
Edgardo Riveros
Marco Antonio Rocca
Eduardo Rodríguez O.
Sybill Rogers Casanueva
Bessie Saavedra
Vilna Saavedra
Jacqueline Saintard V.
Victor Salas
Abraham Santibáñez
Gloria Sepúlveda Devia
Emilio Soria
Tonci Tomic
Patricio Javier Uribe Arratia
Ricardo Villa C.
Gonzalo Wielandt
Marcelo Zapata C.



4 de enero de 2006

El SUEÑO DEL CARDENAL


En el sitio laicos ignacianos pude leer " Mi sueño de Chile" escrito por el Cardenal Raúl Silva Henríquez ..va el texto :

Mi sueño de Chile. Me preguntan por el país que sueño o que deseo.Y debo decir que mi deseo es que en Chile el hombre y la mujer sean respetados.El ser humano es lo más hermoso que Dios ha hecho.El ser humano es ¨imagen y semejanza¨ de la belleza y de la bondad de Dios.Quiero que en mi patria desde que un ser humano es concebido en el vientre de una mujer, hasta que llega a la ancianidad, sea respetado y valorado.De cualquier condición social, de cualquier pensamiento político, de cualquier credo religioso, todos merecen nuestro respeto.Quiero que en mi país todos vivan con dignidad.La lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluído.Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres.Que cada niño tenga una escuela donde estudiar.Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud.Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia.Y que cada familia pueda habitar en una casa digna donde pueda reunirse a comer, a jugar, y a amarse entrañablemente.Quiero un país donde reine la solidaridad.Muchas veces antes las distintas catástrofes que el país ha debido enfrentar,se ha demostrado la generosidad y la nobleza de nuestro pueblo.No es necesario que los terremotos solamente vengan a unir a los chilenos.Creo que quienes poseen más riquezas deben apoyar y ayudara quienes menos poseen.Creo que los más fuertes no pueden desentenderse de los más débiles.Y que los sabios deben responsabilizarse de los que permanecen en la ignorancia.La solidaridad es un imperativo urgente para nosotros.Chile debe desterrar los egoísmos y ambiciones para convertirse en unapatria solidaria.Quiero un país donde se pueda vivir el amor.¡ Esto es fundamental ¡Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar.Los jóvenes no nos perdonarían esa falta.Pido y ruego que se escuche a los jóvenes y se les responda como ellos se merecen.La juventud es nuestra fuerza más hermosa.Ellos tienen el derecho a ser amados. Y tienen la responsabilidadde aprender a amar de un modo limpio y abierto.Pido y ruego que la sociedad entera ponga su atención en los jóvenes,pero de un modo especial eso se lo pido y ruego a las familias.¡ No abandonen a los jóvenes! Escúchenlos, miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus testimonios un estilo de vivir entusiasmante!Y por último, quiero para mi patria lo más sagrado que yo puedo decir: que vuelva su mirada hacia el Señor.Un país fraterno sólo es posible cuando se reconoce la paternidadbondadosa de nuestro Dios.He dedicado mi vida a esa tarea: que los hombres y mujeres de mi tierra conozcan al Dios vivo y verdadero, que se dejen amar por El y que lo amencon todo el corazón.Quiero que mi patria escuche la Buena Noticia del Evangelio de Jesucristo,que tanto consuelo y esperanza trae para todos.Este es mi sueño para Chile y creo que con la ayuda de María,ese sueño es posible convertirlo en realidad.
Raúl Cardenal Silva Henríquez
ALGO DE SU BIOGRAFIA
Don Raúl nació en Talca el 27 de septiembre de 1907. Fue el número 16 de 19 hermanos, cinco de los cuales murieron de niños. Para el padre, que se dedicaba a la agricultura, no siempre fue fácil mantener a tan vasta familia; hubo períodos muy duros. Para la madre, Mercedes Henríquez, tampoco fue simple organizar la vida del hogar . Al comienzo de su edad escolar, Raúl y sus hermanos debían trasladarse todos los días a Talca, pero la complicación que en ese tiempo suponía este viaje, pronto llevó a los padres a preferir el internado en la misma Talca. Más tarde, a los 13 años, decidieron mandarlo a Santiago al Liceo Alemán de los padres del Verbo Divino.Así, a los 16 años, se matriculó en Derecho en la Universidad Católica, En la universidad continuó el desarrollo de su fe y de la práctica cristiana.El y sus compañeros comulgaban diariamente y solían asistir a los retiros que entonces dirigía don Carlos Casanueva, personaje que fue determinante para su vocación. Tanto, que en tercer año de Derecho decidió definitivamente consagrarse a la vida religiosa. Su primera elección fue la Compañía de Jesús, luego se acercó al Patrocinio de San José para conocer más a los Salesianos. Retomó sus estudios y se tituló de abogado en 1929.El 28 de enero de 1930 entró al noviciado en el Seminario Mayor. Luego estudió teología en el Instituto teológico Salesiano de Turín, en Italia. Así comienza su sacerdocio.Estudió Filosofía y Teología en su congregación, en Turín, Italia. Fue ordenado sacerdote en Turín, el 4 de julio de 1938.Fue director espiritual del Seminario Mayor Salesiano, profesor y director del Colegio Patrocinio San José, rector del Seminario Mayor Salesiano, del Colegio La Gratitud Nacional; Vice-Presidente fundador de Cáritas-Chile y Vice-Presidente y Presidente de la Caritas Internationalis.Juan XXIII lo eligió Obispo de Valparaíso el 24 de octubre de 1959. Su lema episcopal fue: Caritas Christi urget nos (La Caridad de Cristo nos Urge).Dos años después, el 25 de abril de 1961, lo promovió al Arzobispado de Santiago. Y un año más tarde, el 19 de marzo de 1962, lo creó Cardenal, con el título de San Bernardo en las Termas.Como Arzobispo de Santiago organizó la Arquidiócesis en Decanatos, Zonas Pastorales y Vicarías Especializadas. Fundó numerosas instituciones de formación religiosa, de promoción social, de defensa de la justicia y de los derechos humanos, como el Comité Pro Paz y la posterior Vicaría de la Solidaridad.Participó en las cuatro Sesiones del Concilio Vaticano II, en el Sínodo de Obispos de 1967, y en la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla, 1979.Juan Pablo II le aceptó su renuncia al Arzobispado por razón de edad, el 29 de septiembre de 1982, dejando el cargo en 1983.Perteneció a las congregaciones romanas del culto Divino, para el Clero y para la Educación Católica. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Chile en varios períodos.Su labor en defensa de los derechos humanos le valió el reconocimiento del Congreso Judío Latinoamericano, que le confirió el Premio Derechos Humanos 1971. La Organización de Naciones Unidas le confirió el Premio Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1978, y posteriormente, por la misma razón, recibió el Premio Fundación Bruno Kreysky en Viena, el 19 de octubre de 1979.Participó en los Cónclaves que eligieron a los Papas Paulo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.Tuvo numerosas condecoraciones de gobiernos extranjeros y títulos universitarios honoris causa.El Cardenal Silva falleció el 9 de abril de 1999.

sábado, enero 28, 2006

REGION VITIVINICOLA 2005



La noticia nos lleno de alegría : Valle de Colchagua - Región Vitivinicola 2005.
En atención a la importancia que, la distinción reviste para nuestra Región de O'Higgins y por ende para nuestro país; me permito reproducir un artículo publicado en el sitio de la Asociacion de Viñas

COLCHAGUA SE VISTE DE FIESTA
"La calidad de los vinos y el notable desarrollo del valle fueron claves para que el Valle de Colchagua fuese elegido, por la revista estadounidense Wine Enthusiast, como la \ Región Vitivinícola 2005\ .

Colchagua sonríe y celebra orgullosa. Y no es para menos. La reconocida revista estadounidense Wine Enthusiast ha elegido al Valle de Colchagua como la Región Vitivinícola 2005. Es un premio para aclamar, ya que se trata del máximo galardón anual que la publicación entrega a una zona dedicada a la producción de vinos.

Así Colchagua se convierte en el único valle vitivinícola de América del Sur en obtener tal distinción de la Wine Enthusiast. En 2003, el valle ya había sido nominado en la misma categoría de premio, aunque no pudo obtener el codiciado galardón.

Pero en 2005 la balanza se inclinó a favor de los viñedos colchagüinos. Y no fue nada fácil, pues el valle chileno debió competir con unas doce regiones vitivinícolas de distintas partes del mundo, nominadas por el equipo de la revista Wine Enthusiast para esta categoría. “Nos reunimos durante dos días y en cada categoría de premio dejamos a cinco finalistas”, comenta Michael Schachner, Contributing Editor de Wine Enthusiast.

Los contrincantes fueron gigantes del calibre de la región francesa de Champagne y Santa Bárbara en California. Pero Colchagua dio la talla. “El desarrollo del valle es evidente, los cambios son drásticos y el aumento en la calidad de los vinos es notable. Es un premio a las mejoras, al compromiso y a la calidad de sus mostos”, afirma Schachner quien se encuentra en el país por unos días visitando la región.

Una gracia de los vinos colchagüinos –que muchas veces determina optar por una botella y no otra– es la excelente relación precio-calidad. “No es necesario gastar US$100 en una botella porque por US$10 puedes comprar un buen vino. Esto hace que los vinos sean accesibles para todo consumidor. Además, los vinos de Colchagua son fáciles de entender, tanto para el consumidor como para el experto”, comenta Michael Schachner.

Aunque los mostos son las estrellas, también hay cabida para otros aspectos. “Las bodegas han hecho inversiones y esfuerzos para incrementar el turismo y eso también se reconoce”, precisa Schachner.
Los esfuerzos ya han rendido sus primeros frutos. Las cifras hablan por sí solas: en 1997, la zona recibió a 450 turistas mientras que, en 2004, la cifra de visitantes ascendió a 16 mil, de los cuales el 55% correspondió a extranjeros.

Este éxito es fruto de un trabajo conjunto entre las viñas de la zona y CORFO, organismo que desde mediados de los noventa ha apoyado a los proyectos de la región. Uno de éstos, Wine&Tours, promueve el servicio turístico del valle e implicó una inversión de $88,4 millones –entre 2003 y 2004–, de los cuales CORFO aportó el 60%.

Son catorce las viñas que actualmente pertenecen al selecto grupo de la Ruta del Vino del Valle de Colchagua, primer circuito turístico vitivinícola de Chile creado hace ocho años. “Requisito fundamental para pertenecer a la ruta es que la viña debe tener viñedos y bodegas en Colchagua, junto con su corazón. Además, debe ser un aporte a la imagen de la calidad de los vinos colchagüinos”, explica Thomas Wilkins, gerente general de la Ruta del Vino del Valle de Colchagua ".

A modo de complemento presento información vinculada a la Ruta y la Revista en mención. Lo anterior gracias al sitio Santa Cruz Chile

"El proyecto de unir las viñas de Colchagua por medio de una ruta turística nació en 1996. - En 1997 comenzó a operar el circuito turístico propiamente tal, la Ruta del Vino del Valle de Colchagua. Con seis viñas integradas en el circuito inicialmente, fue la primera ruta turística vitininícola de Chile. - En 1999 se crea la asociación Viñas de Colchagua, la cual protege y promociona la denominación de origen “Valle de Colchagua”. Es la primera asociación vitivinícola regional y además, la primera en velar por la denominación de origen de un valle vitivinícola. - Actualmente son catorce las viñas que pertenecen a la Ruta del Vino del Valle de Colchagua: Bisquertt, Casa Lapostolle, Casa Silva, Cono Sur, Estampa, JP Lurton, Laura Hartwig, Los Vascos, Luis Felipe Edwards, Montes, MontGras, Siegel, Viñedos Orgánicos Emiliana, Viu Manent. - El desarrollo de la ruta del vino ha sido apoyado por CORFO, organismo que ha aportado financiamiento para incorporar infraestructura para turistas, elevar la calidad de los vinos y difundir internacionalmente la marca Colchagua, entre otros proyectos. Más información en: valle de colchagua "


"Sobre la revista Wine Enthusiast: - Es una publicación especializada en vinos y licores que fue creada en 1988. - Circula 14 veces al año en forma mensual con dos números extras, uno a mediados de noviembre y otro a mediados de diciembre. - Tiene una circulación de unos 100 mil ejemplares y llega a un público estimado en 500 mil lectores. - La revista entrega diez premios anuales denominados Wine Star Awards. Las categorías de estos galardones son: “Man of the Year”, “American Winery of the Year”, “European Winery of the Year”, “New World Winery of the Year”, “Winemaker of the Year”, “Wine Region of the Year”, “Distiller of the Year”, “Importer of the Year”, “Retailer of the Year”,“Lifetime Achievement Award”.

sábado, enero 21, 2006

JESUS - MI SEÑOR - MI MAESTRO



Los primeros minutos del día Domingo 21 de Enero de 2006 ... me hacen compañia .. Es un placer trabajar de noche. La noche te vincula con el silencio .. el silencio nos lleva a nosotros mismos.. la noche es sabiduría.

La meditación de mi mente y el sentir de mi corazón, juegan con el teclado de mi computador y me llevan a escribir de mi Señor y Maestro : Jesús.

Lo conocí desde pequeño .. primeramente, a través de las historias bíblicas que escuchaba de mi madre. Luego me acompaño en mi adolescencia..

Hoy comprendo ... me esperaba, me llamaba por mi nombre y yo no escuchaba... me daba luces y yo no entendía ....

No obstante, siempre, gracias a su misericodia, prevalecía la búsqueda..

Con pasión, oración y estudio lo busque y ..desde lo profundo de mi ser clame ¿ Donde estas ?

¿ Donde estan tus hijos ? ¿ Quienes conservan la verdad que vinistes a entregar ? ¿ Las Iglesias Cristianas Evangélicas ? ¿ Los Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas ? ¿ Sectas secretas de oriente y/o occidente ? ¿ La Ciencia Cristiana, Rosacruces, Masones ? ¿ Algún grupo Espiritista ?

¿ Donde estan tus hijos ?

Me acompañaba cuando visitaba templos y dialogaba con exponentes de diversos credos y filosofìas ... me acompañaba en la Biblioteca del Instituto O'Higgins...y luego en la Biblioteca Nacional. Es la paciencia de un verdadero maestro .. es la misericordia del Señor que dio su vida por la humanidad ...

¿ Te acuerdas Señor como usamos la Biblioteca del Instituto O'Higgins ? ¿ Cuantas horas pasamos en esa Biblioteca ? ... Mi paso por ese Colegio fue claramente Providencial .. importante en mi regreso a casa ... ¡Si hasta me distes la oportunidad de repetir Tercer año medio y continuar en el Instituto !

Hoy.. cercano al medio siglo de edad... entiendo lo importante que fue escaparme de clases, para buscar sabiduría espiritual en la Biblioteca. En aquella Biblioteca pude iniciarme en el catolicismo, a través de lecturas vinculadas a la vida y la experiencia espiritual de : Francisco de Asís -Juan de la Cruz - Teresa de Jesús ..

Cursaba por primera vez el Tercer año Medio.. cuando irrumpió con fuerza , en mi corazón, aquella pregunta ¿ Cual es el árbol que dio estos bellos frutos ? ...


El camino hacia la verdad ya tenía una orientación clara : El catolicismo... se iniciaba la búsqueda de respuestas ... como por ejemplo ... el verdadero significado de la cena eucarística .y/o del sacramento de la confesión..

Las piezas del puzzle, comenzaban a aparecer, comenzaba a entender el significado de la doctrina católica ... su profundo significado.

Nuestra Señora .. tu Santísima Madre merece un capítulo aparte, solo dire en esta ocasión que, no fue fácil aceptar su rol.. no fue fácil entregarme a su amoroso cuidado.. sin lugar a dudas fue especialmente difícil... mi pasado Cristiano - Evangélico se hacía presente.

A esa altura .. estaba frente a una encrucijada ...: Hacerme católico o seguir el camino .. y pensar que, en un principio, el catolicismo estaba objetado, en mi mente y corazón como posibilidad cierta de encontrar la verdad.

En ese crucial momento .. recordaba el sentir de mi corazón idealista que, en muchas oraciones expreso : " muéstrame la verdad y la seguiré.. por sobre lo mas querido ".

Más adelante y por insinuación de mi Abuelita Elena Lizana ... llegue donde el Padre Carlos Salamanca.

A través de las conversaciones con el Padre Carlos Salamanca, orientastes la última etapa de mi conversión espiritual ..

Posteriormente converse con el Padre Silvano Poletto, Párroco de comunidad Madre de la Divina Misericordia .. La decisión estaba tomada... en una especial ceremonia abjuré de mi pasado..incorporándome a la Iglesia Católica. Finalizada la ceremonia .. recorrí el camino de regreso a casa .. repitiendo en mi corazón : " Ahora estoy en la Escuela que mostró el camino a Francisco - Teresa de Jesús - Juan de la Cruz y miles de personas como yo ".

La Iglesia .. el cuerpo místico de nuestro Señor ... aquella Iglesia del silencio y de la oración ... aquella Iglesia Santa e inmaculada que a pesar de nosotros, sus hijos, no ha cerrado sus puertas .. Aquella Iglesia que ha debido convivir con aciertos y errores ... con amor e intrigas .. con la humanidad.. con la historia.


Las letras de mi computador empobrecen este momento.. Gracias Maestro - Gracias Señor, por tu paternal cuidado, por los Padres que me distes.. Por tu inmensa GRACIA...

Hay muchos que, hoy no le asignan valor a tu muerte, .. quieren convencernos que fue solo una muerte..e incluso otros dicen que fue aparente.. que la doctrina de la redención es un invento, dado que, el camino es personal ...

Sin lugar a dudas el camino es personal, solitario ...a veces muy solitario ... pero es un camino de dos .. El discípulo y el maestro.

El encuentro con el Señor es personal ... es un regalo de Aquel que murió por cada uno de nosotros ...Sin lugar a dudas, el encuentro con el Señor Jesús , lo he logrado más plenamente en la Iglesia Catolica ... a través de la gracia conferida en los sacramentos .. a través de su doctrina, su enseñanza y un caudal de información de primer orden .

La hora pasa.. se acercan las 3 de la madrugada y el sueño me juega una mala pasada .. y tu me acompañas .. siempre atento y delicado ... siempre Maestro y Señor...

Sitios recomendados :

1.- ewtn

2.- iglesia chilena

3.- vaticano

4.- catholic



PICHILEMU ... UNA PRIMERA MIRADA






PICHILEMU .. constituye, sin lugar a dudas, el principal balneario de nuestra Región de O'Higgins.

Vamos a dar una primera mirada a la llamada capital del turismo de O'Higgins :

La comuna de Pichilemu, capital de la Provincia Cardenal Caro, está constituida principalmente por un centro urbano y 23 localidades rurales. Se ubica a una distancia de 177 kms. de Rancagua y a 121 kms. al sur oeste de San Fernando. Los límites generales son: la comuna de Litueche por el norte; la comuna de Paredones por el sur y las comunas de Marchigüe y Pumanque por el oriente; y con el Océano Pacífico por el Poniente.

Superficie y Población :
Con una superficie de 749 Km2 y una población de 12.392 habitantes (5.952 mujeres y 6.440 hombres), la comuna de Pichilemu acoge a un 1,59% de la población total de la región, un 23,67% corresponde a población rural y 76,33% a población urbana.

Antecedentes Históricos :
Llamado en lengua indígena "Pequeño Bosque" su origen como balneario se remonta a 1885, cuando Don Agustín Ross Edwards da inicio a la construcción de importantes obras arquitectónicas.

Principales Atractivos Turísticos

Parque Ross:
Se encuentra ubicado en Av. Ross frente del Edificio Ex Casino. Fue creado por Agustín Ross en 1885 a fines del siglo pasado y remodelado en Diciembre de 1987, al cumplirse el 96º Aniversario de la Comuna.
Cuenta con amplios prados, pileta con juegos de luces, destacándose sus centenarias palmeras Fénix. Su reciente restauración lo ha convertido en atractivo paseo. Fue declarado Monumento Nacional en Febrero de 1988.


Bosque Municipal
Donado por la sucesión Ross al Municipio en 1935. Su acceso principal queda frente al edificio del ex casino. Cuenta con un sendero rodeado de palmeras, pinos y otras variedades de árboles. Posee cancha de tenis la cual se arrienda al publico, esta encargada la Municipalidad de Pichilemu. Tiene accesos por Av. Ross frente a Edificio Ex Casino; Paseo El Sol ( calle de tierra).


Edificio Ex Casino
Se encuentra ubicado en Av. Ross al lado del Parque Agustín Ross Edwards. Fue construido a fines del siglo XIX por Don Agustín Ross. Concluida la construcción, se instalo el primer Servicio de Correos y Telégrafos y un surtido almacén.
En 1906, en este edificio, se abrió el primer casino del país, el que funciono hasta 1932. Es una construcción de tres pisos en la cual se utilizaron materiales traídos del extranjero.
Ahora es utilizado para varias funciones siendo punto de reuniones de diversa índole, exposiciones, eventos y sede del Registro Electoral. El inmueble es en gran parte imitación en miniatura del Trianon, del Palacio de las Tullerias en París. Fue declarado Monumento Nacional en 1988.

Edificio Ex Estación de Ferrocarriles
Construcción de madera que data de 1925, la cual recoge elementos decorativos y volumétricos propios de la época. Actualmente es un centro de Cultura y Artes y Oficina de Información Turística. Fue declarado Monumento Nacional en 1994.

También dentro de la ciudad y en sus alrededores, el visitante podrá descubrir lugares tales como:

Playa San Antonio (principal)
Ubicada frente al Parque Ross, cuenta con equipamiento de camarines, duchas, baños y estacionamiento para vehículos.

Es apta para el baño, además presenta excelentes condiciones para la práctica del surf. En sus alrededores destacan amplias escalinatas con balaustradas, que datan de inicios del balneario y que descienden del Parque Ross, como también, el mirador o terraza ubicado sobre las rocas en el extremo Sur de la playa.

Playas Las Terrazas
Playa con gran afluencia de publico familiar durante temporada alta. En esta playa se encuentran Escuelas de Surf La Ola Perfecta y Lobos del Pacifico; como también la Caleta de Pescadores, junto a la sede de estos, lugar donde se comercializan productos del mar.

Hacia el Sur destacan lugares como:

Infiernillo
Playa ubicada al extremo Sur de la ciudad, su principal característica la representa las formaciones rocosas, en donde el oleaje rompe, constituyéndose en la atracción del lugar, además de ser uno de los paseos obligados del visitante que llega al balneario, muy apta para la pesca de orilla.

Playa Hermosa
Extensa playa ubicada en el camino que conduce a Punta de Lobos. Es apta para la natación y la pesca de orilla.

Playa La Puntilla
Playa de arenas finas en donde se produce un fuerte viento en las tardes.

Punta de Lobos
Playa ubicada a 6 Kms. al Sur de Pichilemu, por camino de tierra. Su principal característica la constituye el acantilado de aproximadamente 100 mts. de altura y sus singulares roqueríos que son frecuentados por lobos marinos. La extensión de su playa y su ubicación la hacen apta para el baño, la pesca de orilla, además de ser un lugar ideal para la práctica del Surf.
Para complementar esta primera mirada, se suguiere visitar el sitio de la Municipalidad de Pichilemu y/o el sitio de Sernatur

miércoles, enero 18, 2006

PRESIDENTA ELECTA - UNA MIRADA FRANCISCANA

Recorriendo internet; me encontre con el sitio de la orden Franciscana .. y en ella una reflexión ...

AL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA.

Desde hace unas horas, nuestro país ya no es el mismo. Efectivamente, cuando al anochecer del domingo pasado se conocía el cómputo de la elección de nuevo Presidente de la República, informando que la candidata del oficialismo ganaba al candidato de la oposición y que éste reconocía su derrota, una nueva etapa se iniciaba en el proceso democrático chileno. MICHELLE BACHELET JERIA, mujer, socialista, agnóstica, se convertía en la nueva autoridad máxima del Estado y a su vez, en la primera mujer en asumir la primera magistratura. Es conocido su plan de trabajo, se ha debatido al respecto en los medios de comunicación social, respondiendo a postulados de un humanismo laico. También es cierta su rectitud al proponerlo y sus deseos de servir. Corresponde ahora a los cristianos orar por la nueva gobernante, para que la presencia de Dios sea palpable a la vista de todos. Ella desea servir sin exclusiones; quiere ser Presidenta de todos los chilenos, dejar lo que divide para construir un Chile renovado y solidario. Lo que falta a ese humanismo laico, es una activa participación de los cristianos, llamado al cual no pueden sustraerse los franciscanos seglares, para quienes lo temporal es el campo de su apostolado, pasando del Evangelio a la vida diaria y de ésta a aquél. Habrá un nuevo modo de enfocar los asuntos, con esa visión femenina que hace distinto el actuar, lo que servirá para recordarnos que Dios es padre, pero tiene el corazón de una madre. Invitamos pues, a todos los lectores de esta página, a una cruzada de oración por la nueva Presidenta de Chile, a fin de que Dios se haga presente en su vida y en sus obras. Al tener mayoría en el Parlamento, pidamos para que todas las leyes que se dicten en su mandato, sean realmente para el servicio de los más pobres y desvalidos, para quienes carecen de un trabajo digno, en pro de quienes viven su tercera edad, segmento que abarca un vasto sector de nuestra población, para que la juventud reciba adecuada orientación y formación, velando por nuestro entorno, por la tolerancia y respecto al ser humano, desde su gestación hasta su muerte natural, creando condiciones que permitan la realización de cada cual en esta porción del planeta que nos toca compartir, en el concierto universal de naciones, credos, lenguas y modos de vivir. Para la flamante Presidenta electa, nuestros deseos de PAZ Y BIEN, junto con la bendición de nuestro Padre San Francisco, el hermano de todos.

NUESTRA REGION - PAREDONES

Los invito a conocer algunos antecedentes de la Comuna de Paredones; en la joven provincia de Cardenal Caro, Región de O'Higgins .

PAREDONES

La Comuna de Paredones esta ubicada a 185 Km. al suroeste de Rancagua y a 46 Km. desde Pichilemu.

Con una superficie de 562 Km2 y una población de 6.695 habitantes (3.133 mujeres y 3.562 hombres), la comuna de Paredones acoge a un 0,86% de la población total de la región, un 67,21% corresponde a población rural y 32,79% a población urbana

Los historiadores indican al año 1750 se indica como el nacimiento de este autentico pueblo campesino

Principales Atractivos Turísticos

Salinas Lo Valdivia

Conocer el milenario proceso de extracción de sal de costa, en las salinas de Lo Valdivia.

Admirar la belleza del cisne de cuello negro y garzas en Bucalemu.

Bucalemu:

Balneario ubicado 37 Kms. al Sur de Pichilemu. Se accede a él por Cahuil, a través de un moderno puente.Otra alternativa de acceso a Bucalemu es siguiendo la ruta Santa Cruz-Lolol-Paredones-Bucalemu, de aproximadamente 81 Kms.

San Pedro de Alcántara

Ubicado 69 Kms. al Sur de Pichilemu. Su principal atractivo se centra en su arquitectura, la cual motivó que se declarará Zona Típica, mediante Decreto Supremo Nº 11 del 07.01.74., del Ministerio de Educación.
Iglesia San Pedro de Alcántara :

Obedeciendo a un mandato de la Orden Franciscana, llega en 1691 a la localidad de San Antonio de Quequén hoy San Pedro de Alcántara, Fray Bernardo Ormeño, junto a un reducido número de religiosos para dar comienzo a la fundación de un Hospicio en los terrenos donados por doña Francisca Muñoz de Gormáz "cuatro cuadras de tierra aproximadas", que albergaría a los sacerdotes de la orden en tránsito a las casas misionales que dicha Orden tenía más al sur.

En el año 1722, Felipe V ratifica la fundación del Hospicio y autoriza su erección en Convento, el que toma el nombre de San Pedro de Alcántara, cuya obra quedó concluida con la construcción de una Iglesia en el año 1725, dando origen a un caserío en su alrededor.

El diccionario geográfico de Astaburoaga (1889), describe a San Pedro de Alcántara como "un caserío de 440 habitantes, escuela, estafeta, una antigua iglesia y un convento de franciscanos". Hasta esa fecha, el Convento mantuvo su planta original de patio de clausura, acotado al norte por el alargado volumen de la iglesia; al poniente y oriente por sendos cañones de celdas, y al sur, por el largo cuerpo del refectorio y la escuela.

A comienzos de los primeros años del siglo XIX, una crecida del estero arrasa con el caserío y causa graves daños al Convento e Iglesia, la que finalmente es destruida por el terremoto de 1906 que azotó el lugar. Los franciscanos abandonan el Convento, cediendo sus bienes al Arzobispado de Santiago, el cual erige en el año 1907 a San Pedro de Alcántara en Parroquia.

La Iglesia cuenta con una sola nave en su interior de 25,30 x 6 mts. de ancho, iluminada por cuatro ventanas que se abren en el muro sur y una quinta que ilumina el coro alto. Adosado a un rebajo del muro testero se encuentra alojado un lienzo con escenas religiosas que reemplazó al interesante Altar Mayor de estilo neoclásico de la antigua Iglesia.
Su estilo arquitectónico, complementado por el entorno donde se emplaza, le confiere un singular atractivo.

martes, enero 17, 2006

GESTO SIGNIFICATIVO

Como Católico e independiente comprometido con la concertación, me permito compartir un significativo gesto, efectuado recientemente, por las autoridaes de la Iglesia Católica Chilena

EPISCOPADO DESTACA A BACHELET COMO UN SÍMBOLO DE LA RECONCILIACIÓN


SANTIAGO.- Los más altos representantes de la Iglesia Católica chilena acudieron esta mañana a la residencia de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, para expresarle todo su apoyo en el gobierno que inicia en marzo próximo y destacaron su figura como un símbolo de la reconciliación.

A la salida del encuentro, el Cardenal Francisco Javier Errázuriz dijo sentirse feliz porque Chile haya elegido a una persona que "es un símbolo del reencuentro de los chilenos, es un símbolo de la paz entre nosotros, de un país reconciliado. Alguien que fue golpeada por el odio, pero que prefirió superar ese odio a través de la comprensión, la tolerancia y como ella decía, porqué no decirlo del amor".

Errázuriz dijo además que con el resultado de la segunda vuelta "Chile demostró que tiene gratitud por las mujeres y supo reconocer lo que son ellas en nuestra patria".

El cardenal afirmó que la empatía de Bachelet llegó a todos los sectores y que los más marginados en el país serán escuchados por ella.

Por su parte, el Presidente de la entidad, Monseñor Alejandro Goic, señaló que la Iglesia espera que la próxima administración sea muy buena, porque eso le hace bien a Chile.

"Hemos venido como Conferencia Episcopal a expresar nuestro apoyo a todo lo que corresponda, nuestro saludo y felicitación a quien resultó electa Presidente de Chile", declaró.

El obispo aseguró que la institución estaba muy satisfecha con la jornada vivida ayer, la que definió como un "fantástico ejercicio de la democracia".

Luego, al ser consultado si en el encuentro abordaron temas valóricos, Monseñor Goic sostuvo que no trataron este asunto y que "sólo hicimos un saludo de felicitación a la señora Presidenta electa por su discurso de anoche, que fue muy inclusivo, donde reveló parte de su vida interior y demostró su capacidad de amar y de reconciliación".

En tanto, la aludida dijo estar muy contenta con esta visita y agradeció los buenos deseos que los religiosos le manifestaron.

La Presidenta electa comentó que en la reunión se conversaron objetivos fundamentales de un gobierno corto y en el que está convencida de que para salir adelante, disminuir la pobreza y conseguir la igualdad de oportunidades, se "requiere de un país unido tras estos objetivos".

"Chile somos todos y yo voy a ser Presidenta de todas y todos los chilenos", fueron las palabras con que la futura gobernante despidió a los representantes de la Iglesia Católica.


FUENTE : DANIELA ARÁNGUIZ Y BERNARDITA MARINO,
EL MERCURIO EN INTERNET
FECHA : LUNES 16 DE ENERO DE 2006

viernes, enero 13, 2006

SOLIDARIDAD HUMANA Y CARIDAD CRISTIANA

Monseñor Ricardo Ezzati, Obispo Auxiliar y Vicario General de Santiago, destacó que la donación de órganos es una expresión de solidaridad humana y es un gesto de caridad cristiana. Las declaraciones las formuló luego de visitar a niños internados en el hospital Calvo Mackenna y que están a la espera de recibir la donación de hígado.Con la finalidad de llevar una palabra de aliento y de solidaridad por parte de la Iglesia de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati visitó en la mañana del jueves 12 de enero a menores que se encuentran internados en el hospital Calvo Mackenna a la espera de ser transplantados de hígado.Monseñor Ezzati fue recibido por el director subrrogante del establecimiento, doctor Osvaldo Artaza. Luego conversó con los padres del niño Bastián Fernández, 3 años de edad, quien fue transplantado de hígado el 4 de enero pasado. También, el prelado tuvo palabras de aliento y apoyo para los padres de los menores Camila Espinoza, 13 años, y Matías García, 2 años, que esperan recibir, lo antes posible, la donación de hígado para poder seguir viviendo. “La vida de niños y niñas con situaciones precarias de salud, o a veces, desesperada de salud, enternece enormemente. Primero, por el significado de la vida, de toda vida humana desde el comienzo hasta el final. Y de una manera muy particular cuando se trata de vidas que están en un proceso de crecimiento y que tienen todo un futuro por delante”, señaló Monseñor Ezzati al comentar a la prensa su visita. “Yo quiero destacar –agregó- el testimonio que me han dado los padres de estos niños sobre la atención esmerada que han encontrado acá de parte de médicos, de enfermeras y de todo el personal del hospital. Frente a los casos más difíciles que necesitan transplantes, que necesitan nuevos órganos, la invitación que la Iglesia hace es que amemos y que amemos hasta el final. Hasta cuando nuestro cuerpo lo único que pueda ofrecer es algo vital que pueda servir a los demás. Yo creo que los que tratamos de seguir a Jesucristo en el camino del amor, en el camino de la entrega de la vida, sabemos que podemos dar, a veces, algo más. Es muy beneficioso para la sociedad que se pueda desarrollar una cultura de donación de órganos, porque ello permite que otros puedan vivir y puedan vivir bien”. En este sentido, Monseñor Ezzati recordó a la prensa que la Vicaría de la Esperanza Joven, con ocasión de la preparación de la canonización del P. Hurtado, realizó una gran campaña a favor de la donación de órganos. “Yo creo que hay que hacer mucho camino todavía para tomar conciencia de que este gesto es muy cristiano. Hay prejuicios todavía en algunas personas, pero yo creo que la vida es un don tan grande y el poder ofrecer algo de uno para que otros puedan vivir, es un gesto muy grande de amor que nos asemeja de alguna manera, aunque muy pequeñamente, a Jesucristo”.“Estoy aquí justamente visitando a estos niños -que han sido o esperan ser transplantados- para ser presente una vez más lo que la Iglesia de Santiago ha repetido en los últimos años: la donación de órganos es una expresión de solidaridad humana y es una expresión de caridad cristiana. Para los que somos creyentes en Jesucristo, el hecho de disponer también de órganos que ya no nos van a servir y que en cambio pueden servir a los demás para acrecentar la vida, para dar esperanza de vida, es un gesto que hay que aplaudir y que hay que multiplicar en la conciencia de las personas”.Por último, el Vicario General de Santiago animó a los padres de estos menores a tener mucha fe. “Con los papás que conversé tienen plena conciencia de la gravedad de la situación de sus hijos, pero también tienen una gran esperanza y una gran fe en Dios que esto se puede superar, y este es el deseo nuestro también
”.Fuente: DOP Santiago - ver sitio Iglesia catolica de Chile

NUESTRA REGION - VALLE COLCHAGUA II

Según el Decreto 464 de 1995 que, establece zonificación viticola y fija normas para su utilización ( informaciòn disponible en sitio de la asociación de viñas de chile ), el valle de Colchagua comprende la provincia de Cachapoal y Cardenal Caro, y en el se encuentran las siguientes áreas :
San Fernando, que incluye la comuna del mismo nombre.
Chimbarongo , que incluye la comuna del mismo nombre.
Nancagua, que incluye la comuna del mismo nombre y la de Placilla. Santa Cruz, que incluye la comuna del mismo y la de Chépica.
Palmilla , que incluye la comuna del mismo nombre.
Peralillo, que incluye la comuna del mismo nombre.
Lolol, que incluye la comuna del mismo nombre.
Marchigue, que incluye la comuna del mismo nombre.

miércoles, enero 04, 2006

NUESTRA REGION - VALLE COLCHAGUA I

Iniciaremos nuestro recorrido por la Regiòn de O'Higgins, visualizando, a través de una primera información el llamado Valle de Colchagua.

El Valle de Colchagua representa una interesante expresión del folklore rural de la zona central, en donde, el huaso, protagonista de las tradiciones campesinas, puede ser visto en los caminos junto a su carreta, desarrollando labores del agro, junto a un rebaño o el Domingo en la plaza pública de alguno de los poblados típicos. Estos reflejan la tradición y el folklore expresado en concursos de cueca, fiestas de la vendimia y la afamada Ruta del Vino de Colchagua; vinculada con El Museo de Colchagua y conocida también a través del Tren del Vino
El Valle de Colchagua considera otros espacios y lugares, como por ejemplo : Lolol, Peralillo, Pumanque, fieles representantes de una oferta patrimonial y costumbrista.
A quienes desean una mayor información, los invito a visitar el Portal del Servicio Nacional de Turismo sernatur .